Asociación Cultural Peña El Perol

Jueves, 01 Junio 2023

Jueves, 01 Junio 2023
Menú Principal
Inicio
Saludos del Presidente
Un poco de historia
Actividades
Blog
Foro El Perol
Enlaces
Contactar
Buscar
Calendario
Acceso a Socios
Menu Socios
Rutas de Senderismo

logo-ruta-senderista-familiar1

Siguenos en FACEBOOK

facebook.jpg

Logo_25_aniversario_El_Perol_trans

(24/11/1991 - 24/11/2016)

CORDERO A LA MIEL PDF Imprimir E-mail
Viernes, 26 de Diciembre de 2008 17:29

  Ingredientes: (Para 4 o 6 personas):

1 pierna de cordero de aproximadamente 1kg.500gr. o 1kg.800gr. (Cortada por el carnicero con dos dedos de grosor).
2 cebollas.
1 cabeza de ajos.
5 o 6 cucharadas soperas de miel de romero (si no se encuentra de romero, de cualquier otra).
1 pastilla de caldo de "mouton" (cordero).
una ramita de romero.
una copa de brandy.
un vaso de vino blanco.
cominos en polvo.
pimienta negra en polvo.
aceite de oliva .

Elaboración:

En una olla o cazuela de barro, poner un buen chorreón de aceite de oliva, cuado esté caliente, se doran las tajadas de cordero por ambos lados y se apartan. En ese mismo aceite, se sofrien la cebolla y el ajo cortados muy finos hasta que estén doraditos. Después se le incorpora las tajadas de cordero que previamente hemos dorado, la ramita de romero, un poco de cominos, un poco de pimienta negra y la copa de brandy. Se rehoga todo con el brandy y se le echa el vaso de vino blanco, mover todo bien y dejar unos minutos para que evapore el alcohol. Seguidamente cubrir de agua, echar la pastilla de mouton desmenuzada y dejar hasta que el cordero se ponga tierno.

Cuando el cordero esté tierno, agregar la miel ligandola bien con la salsa. Probar y rectificar de sal. Se aparta después de unos minutos, cuando la salsa esté trabada.

(Cómo he dicho en mi receta anterior en Marruecos no se utiliza el vino, entonces echar solo caldo de mouton, y cilantro, si se le quiere dar un poco más de sabor).


Curiosidades:

Sin duda el cordero se come desde tiempos prehistóricos.

Quizá el primer hombre que descubrió la cocina o, mejor dicho, el arte de cocinar fue un habitante prehistórico de nuestro planeta que encontró un buen dia un animal medio quemado en un incendio casual de un monte ó de un bosque. Y acuciado por el hambre le hincó el diente y se dió cuenta que la carne asada tenía mejor sabor que la cruda.

El padre Homero nos habla de asados de carneros, cerdos, ternera y cabra.

En realidad la cocina griega no empezó a ser importante hasta los tiempos de Pericles, seguido de la influencia de los egipcios....Pierre Montet, en su excelente libro"La vida cotidiana en Egipto en tiempos de Ramsés", nos da una idea bastante clara de la cocina egipcia. Según este libro el alimento que se consumía entonces era básicamente la carne, especialmente de buey. Sin embargo para los hebreos era el cordero.

Tambien en la antigua Roma, se apreciaba la carne de cordero.

Apicio, famoso gastrónomo romano que vivió hacia el año 25 d. de J.C. escribió "Diez libros de cocina", y en su "De re coquinaria" tiene cantidad de recetas de cordero o cabrito; como muestra una de ellas: "pones en una cazuela la carne. Picas muy finito cebolla y culantro; mueles pimienta, *aligustre, cominos, *garum, aceite y vino. Lo cueces con la carne, lo viertes en un plato y lo ligas con fécula".

Apicio no sólo era aficionado a la cocina, si no que tambien cultivaba los amores homosexuales, pues tuvo como amante a Seyano que luego fue favorito del emperador Tiberio. Se arruinó en locuras gastronómicas en las que derrochó cien millones de sextercios, y cuando no le quedaban más que diez millones, considerando que esta suma era insuficiente para vivir, se suicidó. Prefería morir en la abundancia y no en la miseria, postura muy común entre los paganos: o comida o nada.

Algunos tratadistas dicen que inventó la *bullabesa.

Pero si hay un pueblo que aprecia la carne de cordero, ese es el marroquí, con su variedad en exquisitos platos de este animal.

Además la celebración más importante del calendario islámico el "Aid al Adha" (Fiesta del Sacrificio), también conocida como "Aid el Kebir" (Fiesta Grande), obliga a cada cabeza de familia a sacrificar un cordero, aunque la religión deja claro que el cordero sólo debe comprárselo quien disponga de medios para hacerlo.

Esta fiesta se hace en conmemoración del episodio bíblico en el que Dios eximió a Abraham de sacrificar a  su hijo y le permitió sustituirlo por un borrego. Si en la versión cristiana y hebraica el hijo perdonado es Isaac, en la coránica es Ismael.

--------------------------------------

Un pueblo es cómo come o come como es y la cocina, después de la lengua, forma parte del patrimonio cultural de cada pueblo.

"Curnonsky".

------------------------------------------

aligustre= arbusto de un par de metros, familia de las oleáceas. Nombre científico "Ligustrum lucidum", nombre antiguo latino. Lucidum significa lustroso, brillante, aludiendo al brillo de sus verdes hojas.

Sus bayas se utilizan además para fines medicinales.

garum= era la salsa más importante del imperio romano, aunque procede del mundo griego del que toma su nombre: garos o garon. Esta salsa se hacía por maceración y fermentación en salmuera de trozos de diferentes peces como el atún, la morena, esturión y hallex, mezclada con diferentes hierbas aromáticas.

Esta salsa tuvo gran aceptación en el al-Alandalus, donde además utilizaban el "garum macerado o nabateo" fabricado a partir de la fermentación de cebada amasada en bolas, harina de trigo salado, anís, cilantro seco, arañuela y orégano. Este garum se podía hacer con algarrobas machacadas y miel.

bullabesa= plato provenzal preparado a partir de diferentes pescados cocidos, en agua o en vino blanco, con ajo,azafrán, aceite de oliva, etc....


 

Valor Nutritivo:

Del cordero (por 100gr.): 17gr. de proteínas; 19gr. de grasas; 248 kilocalorías; 78gr. de colesterol; 9,4 ácidos grasos saturados.


 

 

Escribir un comentario

Deja aqui tu comentario, de forma educada y utilizando un lenguaje adecuado, gracias.


Código de seguridad
Refescar

© 2023 Asociación Cultural Peña El Perol