Asociación Cultural Peña El Perol

Miércoles, 31 Mayo 2023

Miércoles, 31 Mayo 2023
Menú Principal
Inicio
Saludos del Presidente
Un poco de historia
Actividades
Blog
Foro El Perol
Enlaces
Contactar
Buscar
Calendario
Acceso a Socios
Menu Socios
Rutas de Senderismo

logo-ruta-senderista-familiar1

Siguenos en FACEBOOK

facebook.jpg

Logo_25_aniversario_El_Perol_trans

(24/11/1991 - 24/11/2016)

REHABILITACIÒN DEL ESTANDARTE REAL DE CARMONA PDF Imprimir E-mail
Jueves, 14 de Enero de 2010 00:37
Luna Compleja rehabilitación del Estandarte Real, Símbolo de la ciudad, que ha durado casi seis meses, se ha llevado un cabo en el Taller de Tejidos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
El estandarte, del que Se tienen datos históricos desde el siglo XV, forma parte del patrimonio de Carmona y Consiste en una insignia de doble cara Confeccionada con recortes de Distintos tipos de telas y colores, que van configurando la decoración principales: una estrella o lucero en el centro en el borde Rodeado por cuadrantes que recogen castillos y leones.

20552_250392369221_110658209221_3054601_7504806_n.jpg


Lcomo personas INTERESADAS es ver cómo ha quedado el Pendón Tras la restauración, Pueden visitarlo Durante las dos próximas semanas en el Salón de Plenos municipales en horario, de lunes a ...viernes, de 20552_250392174221_110658209221_3054583_5730558_n.jpg8'00 un 15'00 horas, y los martes de 16'30 un 18'00 horas. Además, sábados y domingos, de 12'00 Estará Expuesto un 14'00 y de 16'00 un 18'00 horas. Posteriormente Estará situado en la Puerta de Sevilla o en el Museo de la Ciudad, Cuando SE DECIDA su ubicación definitiva.
PATRIMONIO DE CARMONA

 

UN SIMBOLO Esencialmente ANDALUZ:

LA ESTRELLA DE OCHO PUNTAS.

 

La Mayoría de los Pueblos Tienen Algún símbolo que, consciente o Inconscientemente, les identificación o creen sentirse identificados ante los demás. Los pueblos con una fuerte personalidad y antigua tradición histórica son los que más palpable hacen su simbología. Ejemplo claro es el de los Judíos y su símbolo archiconocido de la estrella de seis puntas, También llamada Estrella de David. En el caso de Andalucía vamos a ver un símbolo que llena toda la vida andaluza y que curiosamente pasa desapercibido a la Gran Mayoría de la población un Pesar De qué se encuentra en multitud de sitios. Me refiero a la estrella de ocho puntas, un símbolo que ha existido a lo largo de toda la historia de Andalucía De Una Manera Consciente o inconsciente.

Parece ser que el origen de la estrella de ocho puntas está en la mitología y la religiosidad tartésica adoradora del sol. Es el astro rey un símbolo definitorio de la Andalucía más antigua. Desde los remotos tiempos del Neolítico los andaluces adoraban al sol y lo representaban con ocho rayos. Los andaluces turdetanos representaban esta estrella en sus monedas como un claro símbolo político, en una época de plena independencia andaluza. Los andaluces Béticos, al no ser independientes, se limitaban un Representar la estrella en la Mayoría de sus mosaicos. Los andaluces derrotaron Que a D. Rodrigo, escogieron la estrella de ocho puntas como símbolo político y lo pusieron en las primeras monedas que acuñaron. El califato independiente de Al-Andalus utilizo profusamente la estrella, INCLUSO EN Algunas de sus monedas. También el reino nazarí lo incluyo en Algunos pendones además de utilizarla profusamente en la decoración. Los mozárabes y mudéjares andaluces llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península y los Musulmanes y moriscos andaluces la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio. Nuestros albañiles han seguido poniendo la estrella en las iglesias y en los azulejos de nuestros pueblos. Hoy, período de libertad en Andalucía, además de usarse la estrella como símbolo decorativo, partidos y asociaciones Algunos lo Utilizan conscientemente como símbolo identificativo.

La estrella de ocho puntas SE PUEDE ver en fragmentos de cerámica de la Cueva de la Carigüela de Piñar, en la cueva del Pozuelo o en la de la Mujer, en Alhama de Granada. Este mismo sol con ocho rayos viene representado en el conjunto de la Cueva de Jimena de la Frontera (Cádiz) junto a otros signos en una Disposición que parece Representar una antigua escritura jeroglífica. Curiosamente También Aparecen estrellas de ocho puntas en la escritura jeroglífica del célebre disco de Festos encontrado en un palacio minoico de Creta en la ciudad de Festos, Según los Expertos que no guarda ninguna Relación con los demás testimonios de la escritura minoica ni con las demás escrituras geroglíficas Conocidas. Ya Blas Infante Hacía referencia a una discoteca este Señalando que había en él signos del Neolítico andaluz. Por la Disposición de los signos parece una escritura en verso (A la memoria me viene la cita de Estrabón en la que habla de las leyes en verso de los Tartesos). En un catálogo del Museo Nacional de Atenas Existe la foto de un precioso collar de oro, Perteneciente a la colección de Stathatos fechado en el siglo IV y que el propio catálogo lo califica de origen desconocido. En este collar Aparecen multitud de círculos con la estrella de ocho puntas y Dentro de cada una de ellas cuelgan cabezas de toros y bellotas alternativamente. Para mí este es el cuello Claramente tartésico por los símbolos tan andaluces que Representan, El Toro, la bellota y por supuesto, la estrella de ocho puntas, símbolo que Aparece con profusión en Andalucía en Aquella época, con E incluso una clara Significación política como lo atestigua el estar representado en las monedas andaluzas de la época Turdetana y primera época romana. En las monedas de Malaca, Sexi, Iptuci, Kastilo, Acinipo, Asido, todas ellas ciudades andaluzas turdetanas, aparece la estrella de ocho puntas; En muchas de estas (LA MONEDA IBERICA, Catálogo de numismatica, edita CUADERNOS DE NUMISMATICA). Monedas Aparece un toro, animal sagrado en la civilización tartésica, Debajo de la estrella de ocho puntas o Debajo de una media luna creciente. Una curiosidad de Señalar Importante es la Existencia en Cerdeña de monedas en las que Aparece un toro Y encima una estrella de ocho puntas y que según Lorenzo Forteleoni En su libro "Le emissioni monetali della Sardegna" representante el culto al toro que ya se daba en la Cerdeña prehistórica. Recordemos que en la mitología tartésica El Rey Norax Fundó la ciudad de Nora en Cerdeña.

Por lo tanto podemos deducir que la estrella de ocho puntas es un símbolo político y decorativo que Utilizan los andaluces en una época de Plena Soberanía como es la tartésica-turdetana.

Más adelante, en la época Bética, en la que Andalucía conserva una amplia autonomía Dentro del Imperio Romano, la estrella Aparece con carácter decorativo en Bastantes mosaicos de la época, como el que existe en la Alcazaba de Málaga con la estrella que está datado de y època romana en la ciudad de Itálica. Quizás sea la estrella entrealzada El elemento que una identificación de los Mosaicos Béticos Frente a los norteafricanos y los de la propia Italia.

Es con la Revolución Islámica que se producen en Andalucía en el siglo VIII Cuando la estrella de ocho puntas Claramente Aparece como un signo político de identificación. En el año 712 se acuñan monedas en Andalucía donde Aparece una estrella de ocho puntas y una inscripción en latín que dice "este SOLIDO Fue grabado en SPANIA en el año 93" (año de la Hégira que Corresponde al 712 de la era cristiana).VER EL CATALOGO OFICIAL DE "AL ANDALUS, LAS Artes Islámicas en España, pag. 386 Unos años más tarde, en el 716, Aparecen monedas del mismo tipo, estrella de ocho puntas y leyenda en latín, pero en el reverso Aparece en árabe, por primera vez Empleando la palabra Al-Andalus. Este tipo de monedas son los únicos testimonios contemporáneos en los inicios de la Revolución Islámica, pues todos los textos que se refieren una esta época y que hablan de Invasión árabe, Están escritos varios siglos Después y según los especialistas como Levi-Provençal "los relatos Que nos dan el hijo de una autenticidad sospechosa ". Por lo tanto, estas monedas fundamentales son como únicos testimonios de la época con escritura árabe (hasta ahora) que Demuestran Que No Fue una Invasión árabe sino una islamización que se Inicio en unas Minorías Dominantes y acabó cuajando en el conjunto de la población. A este respecto hemos de Señalar aquí el estudio de Anna M. Balaguer de la Asociación Numismática española, de Barcelona en GACETA NUMISMATICA, NUMEROS 42 Y 43, DE 1976. señala que dos Hechos de Importancia capital que vienen a corroborar la idea de islamización autóctona y no árabe de Invasión. La primera es la diferencia sustancial entre las monedas de la época acuñadas en el norte de África y en Andalucía. En las del Magreb, en las monedas anteriores al año 85 de la Hégira Aparecen por una cara dos bustos y por la otra una columna montada en una Escalinata. Estas monedas, AMBalaguer reconoce, hijo de clara imitación bizantina y no Llevan grabado Haga Nada que pensar que sean musulmanas, ni la leyenda que es Claramente Cristiana, aunque no católica sino Posiblemente Arriana como señala Ignacio Olagüe en su libro LA REVOLUCION ISLAMICA EN OCCIDENTE, Fundación Juan March, 1973. Ni tampoco Llevan el año de la Hégira que no Aparece hasta las monedas del año 714, curiosa y sospechosamente, (para los que sigan Manteniendo la teoría de la Invasión musulmana desde Africa) dos años después de que aparecieran en Andalucía. Estas primeras monedas en las que aparece el año de la Hégira Siguen Siendo latinas, pero Mientras que en las del norte de África Aparece una columna sobre Escalinata, en las de Andalucía aparece la estrella de ocho puntas. Estos datos Indican una clara evolución autóctona en el Proceso gradual de islamización que arranca desde un substrato arriano-preislámico Hasta los inicios de una clara islamización autóctona una vez derrotadas las Fuerzas de Rodrigo que representaban el politeismo-católico y el centralismo toledano. Otros datos tendrian que hacer reflexionar A LOS Partidarios de la teoría de la Invasión es el porqué los invasores no impusieron desde primera hora el auténtico dinar musulmán que instauró el califa de Damasco al ADB-Malik en el 698, y que en Occidente no Aparece Hasta el 719, asi como el poco dominio en la correlación entre los cristianos y los años de la hégira ya que Aparecen varias Equivocaciones entre ellas como la de una moneda fechada en el 91 de la H. (710)-sic-. Otra curiosidad es el especial esmero que pone el Tallador en las leyendas latinas que Aparecen en las monedas bilingües, en contraposición con las latinas monolingües.

El uso de la estrella de ocho puntas en Esta época no es exclusivo de los andaluces pro-Musulmanes, sino que los de credo cristiano también lo Utilizan en sus construcciones, tanto Dentro como fuera de Andalucía. La historiografía nos habla de que muchos andaluces de la época Emigran hacia El Norte DEBIDO a la Inestabilidad político-religioso-económica de Al-Andalus, sobre todo A mediados y finales del siglo IX. Estos andaluces, muchos de ellos clérigos, su arte Llevan, entre otras cosas, hacia sus nuevos hogares en el norte. Y también Llevan sus símbolos, entre ellos la estrella de ocho puntas que en sus aplicaciones decorativas adquiere Diferentes formas, (lobuladas, octagonales, etc) Así, Encontramos estrellas de ocho puntas en sus Diferentes versiones, además de otras características del arte andaluz de La época como el arco de herradura, en varios rosetones calados de la iglesia de San Miguel de Lillo (Oviedo). En la Puerta de Santa María de Ripoll (Girona)-la de las traducciones de las obras de Al-Andalus. En el conjunto de iglesias pre-románicas de Terrassa Encontramos Las Claras huellas De Estos andaluces que colocan en la cúpula del Abside de la iglesia de Sta.. María una gran estrella de ocho puntas formada por dos cuadrados cruzados igual que la que aparacía en los mosaicos de la Bética e igual que la que haría suya el reino nazarí de Granada. También Aparecen estrellas en los murales de la misma iglesia Así como una fuente octogonal en el Baptisterio de S. Miguel de Terrassa, del mismo conjunto monumental, encima de la Cual pende una lámpara de platillo, del mismo estilo a la que el arqueólogo Gómez Moreno encontró en la ruinas de Elbira, con un círculo metálico en la que tiene calada una estrella de ocho puntas, todo ello rodeado de columnas y arcos al mejor gusto cordobés. También Aparece una fuente octogonal en los baños de Gerona construidos en 1194. Pero no sólo aparece la estrella en la arquitectura sino que También Aparece en códices y en telas como la que Aparece en el catálogo de la exposición Al-Andalus, Granada, 1992, pág 224. llamada "franja del pirineo" de claro estilo califal cordobés y en ella Los intersticios se rellenan de cintas con perlas, que Forman mitades de estrellas de ocho puntas y elementos florales de tipo califal, El propio catálogo También nos dice que Tradicionalmente se había pensado que esta pieza, descubierta en una iglesia de los pirineos, formaba parte de un Almaizar o tocado musulman. Sin embargo, un análisis reciente nos hace suponer qué se trata de una franja ornamental que Sirviö como Guarnición a Otra pieza, Quizá A UN paño de tapicería como el del obispo de Barcelona don Arnaldo de Gurb. A finales del siglo XI con la dominación de los intransigentes religiosos Almorávides se produce una nueva ola emigratoria de andaluces hacia el norte, sobre todo de clérigos que pueblan los Monasterios del Norte. Estos clérigos andaluces tambien Llevan la estrella de ocho puntas consigo y la Plasman en sus obras, un ejemplo claro de ello es la multitud de estrellas que Aparecen en el Beato (códices) realizado en el monasterio de San Sebastián y Santo Domingo de Silos un finales del siglo XI.Una inspección ocular en todos los monumentos de la zona norte de Aquella época en que los Claramente se ve la mano de constructores andaluces Seguramente nos haría Descubrir Bastantes estrellas de ocho puntas.

De los talleres de Medina Azahara salieron una serie de botes y arquetas, entre ellas la del Monasterio de Leyre (Navarra) en las que Aparece una peculiar estrella de ocho puntas en forma lobulada. Curiosamente esta misma forma lobulada Aparece en una singular moneda acuñada por Pedro I de Castilla y que según don Antonio Orol Pernas en GACETA NUMISMATICA, número 42, pág. 17, Barcelona "se acuñó en la ceca de Sevilla y podemos pensar que Pedro I Mandó labrar esta excepcional Moneda como homenaje perpetuo a la que fue su Sevilla". Por la misma época También Aparecen monedas parecidas en Portugal y Francia pero hijo con cuatro lóbulos en vez de los ocho que tiene la "sevillana".

En la Andalucía islámica abundan multitud de representaciones de la Estrella, tanto en sentido decorativo como en sentido político-religioso. Esta Utilización Aparece en todos los periodos, ya lo hemos visto en las arquetas y botes de la época califal, Así como en Algunas monedas califales, También Aparece en los reinos taifas, tanto en decoración de edificios, en telas, en grabados de coranes y en joyería (como la magnífica estrella de ocho puntas, de oro, Expuesta en la exposición Al-Andalus de Granada. Lo mismo sucede en la época almorávide y almohade. Después de la dominación extranjera beréber, muy pronto los andaluces estrella Vuelven a Utilizar la de ocho puntas como símbolo político, pues Aparece como lema central del pendón que se conserva en el Monasterio de las Huelgas, que Pendón Arrebata Alfonso X a los andaluces en una de sus campañas y que erroneamente se le había considerado como Tradicionalmente Perteneciente almohade Sultan Al - Que Fue derrotado en las Navas de Tolosa. (Ver catalogo oficial de la exposición Al-Andalus, pág. 362). nazaritas Los granadinos son los que dan un gran auge a la expansión de la estrella como símbolo político y decorativo, en todas sus Construcciones, azulejos, taraceas, telas, coranes, como tragaluz de los Baños, E INCLUSO en la empuñadura de la espada de Boabdil Aparece una preciosa estrella de ocho puntas. Generalmente la representación de la Estrella en la época nazarita se hace de una forma entrelazada , Aunque También existe en los azulejos de la Alhambra una forma muy peculiar de estrella que curiosamente Aparece como logotipo de la actual Caja General de Granada. esta misma forma de Representar la estrella Aparece en un Rosetón mudéjar de la Iglesia de la Virgen de Guadalupe es Cáceres.

Con el arte mudéjar, que nace en la Andalucía recién conquistada y se expande por la Península, También viaja la estrella de ocho puntas. Los famosos alarifes andaluces firman sus obras con esta estrella, símbolo de su identidad como pueblo. Se Supone que en la extensión de la Estrella por el Reino de Aragón Tuvieron algo que ver los más de diez mil granadinos que Alfonso "El Batallador" se llevo a Aragón Después de su Incursión en Granada en el año 1125.

Los andaluces Llevan la estrella de ocho puntas También al norte de África, en la época califal (no olvidemos que parte del Magreb pertenecía al Califato de Córdoba) Encontramos Estrellas en el almimbar (especie de Escalinata de madera que servia para que el Orador Acceda a un sitio elevado) más antiguo de los conservados en Marruecos: el de la Mezquita de los andalusíes de Fez. Tiempo Después los andaluces deportados por los Almorávides y Almohades al Norte de África, primero, y los moriscos granadinos Después, Vuelven a llevar la estrella al Magreb.

En Oriente Medio También Aparecen estrellas de ocho puntas. La cultura sumeria la utilizo sobre todo como motivo decorativo. Es lógico suponer que un símbolo geométrico como este sea atractivo para la decoración, quizás sea por eso que Aparece en culturas ajenas a las andaluzas, pero en muchos casos, INCLUSO como decoración, Tienen Relación con Andalucía. No podemos Establecer esa Relación en el caso de la cultura sumeria, un Pesar de el origen enigmático del pueblo fundador de esta cultura, pero sí que podemos Explicar la Utilización de la estrella en la arquitectura moderna de los países árabes por la Influencia de la cultura andalusí. Aunque en el caso de Turquía, donde tambien se Encuentran estrellas en Algunos de sus monumentos También podemos achacarlas A LOS diez mil andaluces que en el siglo IX, salieron de Córdoba y fundaron la República andaluza de Creta que despues de un siglo de Existencia paso a ser absorbida por el Imperio Otomano una Cuyo servicio pasaron muchos de estos "andaluces de Creta". Pero con la conquista del reino granadino no desaparece la Utilización de la estrella, sigue apareciendo en azulejos, taraceas y en artesonados de iglesias. En una puerta de la Cartuja de Granada estrellas Existen, También en las vigas del artesonado de la iglesia de mi pueblo (Padul, Granada) Existen multitud de estrellas).

Pero es en la actualidad, curiosamente período de autonomía y libertad en Andalucía, Cuando vuelve a generalizarse el uso de la Estrella, y no sólo como motivo decorativo, sino tambien como símbolo político, administrativo y cultural. Existen muchos ejemplos. En la construcción se ve por todas partes, sobre todo en las cenefas decorativas de azulejos. En el plano administrativo es curioso ver cómo la Junta de Andalucía ha escogido este símbolo para los camiones y autobuses, y además con la particularidad de que Aparece como estrella entrelazada con una bandera andaluza. También, ya He hecho referencia antes, una caja de ahorros la ha adoptado como logotipo comercial. En el sentido político, han Utilizado la estrella de ocho puntas como símbolo de identificación Algunos partidos políticos ya desaparecidos como LIBERACION ANDALUZA, FRENTE ANDALUZ DE LIBERACION y un curioso y efímero PARTIDO ANDALUZ DE CATALUÑA que Apareció Sólo para Presentarse uno unas elecciones autonómicas sin ninguna suerte . La Coalición Andalucista "Poder Andaluz" también escogió como símbolo la estrella. Como símbolo de identificación de asociaciones culturales ha sido sobre todo en Cataluña donde se ha Más utilizado. En concreto, la Casa de Andalucía en Mataró la ha adoptado como logotipo distintivo, la Asociación una también ya desaparecida, ANDALUCIA VIVA, la utilizaba. En Andalucía, actualmente la Utilizan como logotipo sobre todo asociaciones musulmanas andaluzas como la Yama'a Islámica de Al-Andalus o la revista LAMALIF de la Fundación Islam y Al-Andalus.

Existen muchos más ejemplos de utilización de la estrella de ocho puntas en sus diferentes formas Que sería largo de describir, pero lo que sí es cierto es que Consciente o Inconscientemente la estrella es un símbolo que se ha Utilizado un Través de toda la historia por los andaluces allá donde se han encontrado.

Paco Albadulí

http://www.andalucia.cc/adarve/estrella.html

 

Escribir un comentario

Deja aqui tu comentario, de forma educada y utilizando un lenguaje adecuado, gracias.


Código de seguridad
Refescar

© 2023 Asociación Cultural Peña El Perol